viernes, 29 de julio de 2011

La ciudad espacio de nuevos Imaginarios


       Ciudad, literatura y subjetividades:

La ciudad narrada por  escritores, o diferentes voces,   relata una idea  de la urbe que nos rodea,  se configura una estética que revela  la enajenación de  los individuos en los grandes centros urbanos. La ciudad, hoy día es el escenario de las soledades y tristezas, es la expresión de la dureza de la existencia colectiva.  Y  la novela es el género que más la ha narrado, ha sido su forma textual, el cronotopo literario que relata las transformaciones históricas. Una época lleva determinada sensibilidad y los escritores, en un proceso de mediación estética, “ficcionalizan” la realidad de nuestro acaecer. El tema de Tinto Recorrido y Ciudad, “Ciudad y Literatura, es el abrebocas a la discusión de nuestro entorno vivencial.


Ciudad Viajeros y Relatos de la gran Urbe

      
  Ciudad y viajeros


El relato de viajes escrito en los últimos treinta años del siglo XIX retoma un formato de escritura del viaje que viene ligado a la tradición romántica. Así, se evidencia en la descripción de los aspectos geográficos y humanos la observancia de normas de composición que anteceden a los escritores y les sirven de filtro para su evaluación de la ruta desarrollada. En este sentido, se configura una relación entre la periferia evaluada desde la visión de lo tropical y lo exótico, en oposición al centro civilizador configurado en el relato de Bogotá.
 
A partir de esta caracterización, se busca revisar de qué manera  los relatos de viaje se establecieron como fuente para hacer una lectura de la historia de Bogotá, que se construyó desde una visión sincrética en la que se pueden identificar tanto elementos europeos como locales.
 
Igualmente, se plantea la lectura de la relación centro/periferia desde el proceso de producción del texto y en su correlato interno en la descripción de los lugares visitados, en este caso Bogotá.



La ciudad un espacio de confrontación




                 Ciudad y política

Fabio Giraldo Isaza escribe en relación con la política y la ciudad “La política así como lo público -el colectivo anónimo- no tiene existencia fuera de la cultura, del ámbito de lo imaginario, pero toma cuerpo en las instituciones y en una institución particular: la ciudad” (Giraldo Isaza, 2002).  Entonces  es vital entender los modos en los que se vive la relación entre la ciudad y la política, entrever si en verdad los habitantes de las ciudades se excluyen de la actividad política  o mejor aún, pensar de qué modo se integran a ella.